Un paseo inolvidable por la Historia
Cultura en un espacio incomparable
Arquitectura y Patrimonio BIC
Visita virtual al Monasterio de Uclés

Se encuentra en la fachada sur. Fue terminada en 1735 y es atribuida a Pedro de Ribera. Construida en estilo churrigueresco, la portada destaca por la riqueza de motivos decorativos, sobre todo de índole militar (armaduras, yelmos, banderas...). Todo ello nos recuerda a la Orden de Santiago, de la que el monasterio fue cabeza ("caput ordinis"). La puerta está tachonada de veneras sobre cruces de Santiago.

El fresco zaguán nos da la bienvenida. Desde aquí comenzamos la visita propiamente dicha, accediendo al punto de información donde adquiriremos nuestra entrada, que incluye audioguía. El zaguán nos lleva también a la antigua sala de visitas, donde destaca la señorial mesa de mármol de la antigua sacristía. En esta sala se encuentra la tienda donde podrás adquirir recuerdos y sabrosos productos típicos.

Avanzando desde la entrada nos encontramos en el extenso patio, de traza barroca, rodeado por el doble claustro. Está cerrado por una arcada de treinta y seis arcos de medio punto, adornados con variados elementos escultóricos en sus claves. El elemento que más nos llama la atención en el patio es el brocal del aljibe, también barroco. Es de planta octogonal, enmarcado por un bello arco sobre columnas, coronado por jarrones y profusamente adornado con relieves.

Desde el patio se accede al refectorio o comedor del monasterio. Se trata de la estancia más suntuosa del edificio, y una de las más antiguas, ya que data de la primera fase de la construcción, en el primer tercio del siglo XVI. Su principal atractivo reside en el artesonado, labrado en madera de pino. Está rodeado por treinta y seis casetones que representan a otros tantos caballeros de la Orden de Santiago, presididos por el emperador Carlos V, impulsor de la construcción del monasterio.

Saliendo de nuevo al claustro nos dirigiremos a la sacristía (actualmente usada como capilla). Está compuesta por dos naves que forman ángulo recto. Su traza se atribuye a A. de Vandelvira . En ella podemos admirar el esplendor del plateresco, tanto en el arco que une ambas naves como en los ventanales que se abren al exterior, con una rica ornamentación de bustos, armaduras, penachos, etc. La bóveda de crucería que corona la estancia nos muestra la transición del gótico al renacimiento.

La Iglesia, levantada por Francisco de Mora (discípulo de Herrera, el arquitecto del Escorial) fue terminada en 1598. Es de una sola nave con capillas laterales, crucero y cúpula sobre pechinas. Destacan en ella el retablo mayor y la reja que separa la nave de la cabecera. El retablo actual es una réplica exacta del original, del cual se conservan el cuerpo superior y el gran cuadro central que representa a Santiago a caballo, obra de Francisco Ricci, pintor de cámara de Felipe IV (s. XVII).

En el museo instalado en las capillas laterales de la Iglesia podemos recorrer la historia de Uclés desde la prehistoria hasta la actualidad, pasando por sus épocas romana, árabe y cristiana. Admiraremos los restos del bello calvario gótico procedente de la capilla de la antigua fortaleza medieval, donde fueron enterrados el poeta Jorge Manrique y su padre D. Rodrigo Manrique. También recorreremos la historia de la Orden de Santiago, de la cual podemos contemplar documentos, hábitos, etc.

Atravesando de nuevo el patio accedemos a la escalera principal. Fue construida, como el patio, a mediados del siglo XVII. Partiendo del tramo central, la escalera se divide a partir del segundo cuerpo en dos brazos simétricos levantados sobre majestuosos arcos rampantes adornados con cruces de Santiago. Preside la escalera un gran lienzo representando la aparición del Apóstol Santiago en la batalla de Clavijo, y frente a él otro cuadro con la imagen de la Inmaculada Concepción.

Recorreremos a continuación el claustro superior, formado por cuatro crujías simétricas cubiertas con bóveda de lunetos. El claustro distribuye el acceso a diferentes estancias privadas del monasterio, sin un valor artístico destacable. De hecho, el mismo claustro destaca por su sobriedad, aunque desde sus balcones podremos admirar diferentes perspectivas de las torres y el patio del monasterio. Podemos acceder también al coro de la iglesia para contemplar la misma desde la altura.

De vuelta al exterior del monasterio, conviene demorarnos en la contemplación de sus fachadas, especialmente la oriental, de estilo plateresco. Esta fachada fue la primera del monasterio (s. XVI) y llama la atención tanto por la profusa decoración de las ventanas como por lo asimétrico de su disposición, la cual responde a un criterio práctico: ajustarse a la disposición de las estancias interiores (refectorio, sacristía, etc.) en lugar de buscar la simetría exterior.

En poderoso contraste con la oriental, las fachadas norte y oeste del monasterio, correspondientes a la iglesia, nos muestran la sobria belleza del estilo herreriano. Sobre el ábside y a los pies de la iglesia se alzan las tres torres que conforman el perfil más conocido del monasterio, que le ha valido el sobrenombre de "el Escorial de la Mancha". El impresionante chapitel coronado por la veleta con forma de gallo es sin duda el que más llama nuestra atención por su grandiosidad.

Al terminar de rodear el monasterio, llegando de nuevo a la fachada sur, nos fijamos especialmente en la poderosa torre medieval que se alza frente a la fachada sur. Llamada "torre del pontido", forma parte de la primitiva fortaleza que ocupaba el solar del monasterio y está unida a otra pequeña torre llamada "del palomar". Ambas son de constucción árabe (ss. IX-X). Desde aquí parte la muralla que conduce, en el extremo más meridional a la torre albarrana, ya de factura cristiana (ss. XIII-XIV).
Estamos seguros de que este breve recorrido virtual te ha dejado con ganas de más. ¿Quieres visitar nuestro monasterio? Estamos más cerca de lo que imaginas y te aseguramos que el viaje habrá merecido la pena.
Después de tu visita, tal vez quieras contar con el marco privilegiado del monasterio de Uclés para realizar alguna actividad o celebración especial de tu grupo, parroquia o movimiento. Seguramente serán unos días que no olvidarás.
Te invitamos a informarte de todo lo que ofrecemos en los siguientes enlaces: